Transmitir conocimiento: vuelven las #TertuliasCiencia

«En segundo lugar siempre aparece la cuestión de la difusión de ese conocimiento. El conocimiento podía se secreto, propiedad de un grupo o una casta dominante, pero, finalmente, solía tener cierta proyección pública. El uso del calendario o las prácticas médicas, no sólo tuvo una proyección pública indudable, sino que además era necesario para asegurar su difusión de forma que no se agotaran en una generación. De esta forma surge la necesidad de formar a las siguientes generaciones para asegurar la permanencia de ese conocimiento dentro de la organización social de que se tratara. Tomar conciencia de que se posee un conocimiento precioso o valioso, darse cuenta de su importancia para el contexto donde se produce y atender a las necesidades de su transmisión, fueron requisitos fundacionales para ese tipo de saber que posteriormente se llamaría ciencia.»

La cita anterior, extraída del libro La Historia de la Ciencia escrito por Víctor Navarro, Javier Ordóñez y José Manuel Sánchez Ron, resume muy bien una de las bases para la fundación y el desarrollo de la ciencia: la transmisión de conocimiento.

La transmisión del conocimiento es tradicionalmente entendida en el ámbito de la enseñanza: un profesor, con un conocimiento sobre una materia, enseña a uno o varios alumnos su conocimiento siguiendo, en la mayoría de los casos, un plan de estudios.

Cada vez más, los profesores suministran a los alumnos una gran cantidad de referencias bibliográficas con el objetivo de ampliar conocimientos sobre la materia que les imparten y de enseñarles a aprender y adquirir conocimientos por su cuenta.

También, con la proliferación de blogs y recursos educativos en internet, muchos profesores animan a sus alumnos a consultar la red para obtener distintos puntos de vista sobre una materia o incluso para ampliar el conocimiento aún más.

Sin embargo, y esta es mi opinión, creo que muchas veces nos olvidamos que quien tenemos al lado es también una fuente de conocimiento. Puede que no sea un experto en la materia que estemos estudiando pero que lo sea en otra que tenga una relación tangencial, o que simplemente no tenga ninguna relación. También puede que no sea ningún experto en nada, pero sí tenga un interés en ser un alumno más y sea capaz de analizar toda la información que le llega para crearse una opinión que compartir contigo, que a la vez te haga reflexionar y ver las cosas desde un punto te vista distinto. Este nuevo punto de vista quizá te abra los ojos a algo nuevo.

Cuando menciono a “quien tenemos al lado” no quiero decir solo a la persona física que directamente está sentada a nuestro lado. Internet y en especial las redes sociales son una fuente inagotable de personas interesadas en enseñar a la vez que aprender.

El mejor ejemplo son las #TertuliasCiencia.

El proyecto Tertulias literarias de ciencia es un proyecto colaborativo iniciado por Dolores Bueno (@Ununcuadio) y Juan Carlos García de las Bayonas (@2qblog) cuyo objetivo principal y funcionamiento lo explican en el blog así de simple:

Pretendemos disfrutar comentando libros. Así de simple.

¿Y el funcionamiento? También es simple.

Se elige un libro, se decide como «partirlo» (normalmente será por capítulos), se hace una entrada con un pequeño resumen del «capítulo», y a comentar todo el que quiera.

Fácil, ¿verdad?

Al tratarse de unas tertulias literarias sobre ciencia, el libro elegido tiene relación con la ciencia. Hasta ahora se han comentado dos libros:

  • El tío Tungsteno de Oliver Sacks
  • Una breve historia de casi todo de Bill Bryson

Pues bien, con el comienzo del año vuelven las #TertuliasCiencia y esta vez el libro seleccionado va a dar mucho que hablar: Mala Ciencia de Ben Goldacre.

MalaCiencia

El resumen del primer capítulo se publicará el 10 de Enero de 2015 y a partir de ahí cada semana se publicará el resumen de un nuevo capítulo hasta completar el libro.

Copio a continuación el resumen de la contraportada del libro:

«¿Cómo sabemos si un tratamiento funciona, o si algo produce cáncer? ¿Comprenden la ciencia los periodistas? ¿Por qué buscamos explicaciones científicas para problemas sociales, personales y políticos?

Estamos obsesionados con nuestra salud, y constantemente nos bombardean con informaciones imprecisas, contradictorias e incluso erróneas. Hasta ahora.

Ben Goldacre desmantela con maestría la pseudociencia que se esconde tras muchos remedios supuestamente milagrosos, y nos revela la fascinante historia de cómo llegamos a creer lo que creemos, proporcionándonos las herramientas para descubrir la ciencia fraudulenta.»

¿A que suena bien? Creo que con este libro vamos todos vamos a aprender mucho y vamos a poder aportar nuestro conocimiento previo a las discusiones sobre todos y cada uno de los capítulos.

Como he dicho, la persona que tenemos al lado puede ser una gran fuente de conocimiento y que mejor lugar para ampliar nuestro conocimiento y compartirlo que en las #TertuliasCiencia con fantásticos compañeros.

Si estás interesado en aprender y colaborar en la transmisión de conocimiento, a la vez que disfrutas de la lectura de un buen libro y conoces gente nueva, ¡no dudes en pasarte por las tertulias literarias de ciencia!

Estoy seguro que esta temporada, además de los comentaristas de siempre, se nos van a unir compañeros nuevos.

Y por si fuera poco, este año las #TertuliasCiencia estrenan podcast. Nos lo cuentan @Ununcuadio y @guardiolajavi aquí y aquí donde podrás acceder al enlace para descargarte los podcasts.

Y es que, sinceramente, ¡así sí se aprende!

¿Nos vemos en #TertuliasCiencia?

xii_ch

Esta entrada participa en la XII Edición del Carnaval de Humanidades alojado en esta ocasión en el blog ::ZTFNews.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Transmitir conocimiento: vuelven las #TertuliasCiencia

  1. Pingback: Participaciones en la XII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org

  2. Pingback: Resumen de la XII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s