El pasado viernes 14 y sábado 15 de Noviembre tuvo lugar el estreno por todo lo grande de la que, con toda seguridad, será una de las grandes plataformas de divulgación científica en España, Principia (@Principia_io). El estreno se materializó en formato de conferencias llamado SciFest y tuvo lugar en la bonita ciudad de Cuenca, concretamente en el Museo de Ciencias de Castilla la Mancha, situado en pleno casco antiguo. Yo no pude asistir en persona, pero seguí el evento completamente a través del streaming en directo que se emitió desde la página web de Principia (donde espero que se suban los videos de las charlas).
En este evento se dieron cita algunos de los grandes divulgadores científicos de este país, muchos de ellos colaboradores de Principia.
A pesar de la calidad de las charlas y de los temas tratados, al final salió un tema recurrente en el mundo de la divulgación científica y que se podría resumir con la pregunta ¿para quién divulgamos?
Como ocurrió en el SciFest, en otros eventos o plataformas de divulgación como Naukas o en redes sociales como Twitter, existe la tendencia a decir que la divulgación debería estar dirigida a aquellos que no tienen formación científica, que no conocen para qué sirve la ciencia o que no están “convencidos” de la necesidad de investigación científica en la sociedad. En esto estoy parcialmente de acuerdo y la idea de esta entrada es dar mi opinión (la única justificación que puedo dar es porque yo lo pienso así, pero no sé por qué y no tenéis por qué estar de acuerdo conmigo)
Es cierto que hay que divulgar para aquellos que no conocen la ciencia, de manera que se maravillen de cómo funciona todo aquello que se encuentra dentro de los límites del universo (de éste y de cualquier otro). Me explico. Según la RAE divulgar consiste en “publicar, extender, poner al alcance del público algo”, en este caso la ciencia. Lo que me pregunto yo es: los que estamos convencidos de la necesidad de la ciencia, ¿no somos público?
Yo soy físico de formación, y no tengo muy claro si ingeniero aeronáutico, de telecomunicaciones, o ambos a la vez, de profesión, pero eso es otra historia. Además me especialicé en astrofísica y estudié unas cuantas asignaturas de la especialidad de física de la atmósfera y física atómica. Sin embargo, la física también tiene ramas de física de estado sólido, óptica,… Sí, soy físico pero realmente tengo poca idea de estado sólido u óptica y también soy público, ¿no estaría la divulgación en estado sólido u óptica destinada a mí también?
Sigo, cuando te orientas hacia la rama científica en bachillerato (o en el antiguo B.U.P, como yo) tienes que estudiar algo de química, biología, geología pero todo se queda a muy bajo nivel. Pero por haberme orientado hacia la física, tengo poca idea de química, biología, geología,… sólo a un nivel básico. Y también soy público, ¿no estaría la divulgación en química, biología, geología,… destinada a mí también?
Es cierto, que debido a mi formación en física no necesito convencerme de la necesidad de la ciencia y además me puede resultar más fácil comprender conceptos propios de otros campos, pero eso, en mi opinión, no hace que en la discusión sobre a quién va dirigida la divulgación, deje fuera a los que tenemos formación científica y que se piense que si sólo los que consumimos divulgación somos los que no necesitamos convencernos de la necesidad de la ciencia, entonces la divulgación sea un fracaso. Al contrario, que todos los que estamos especializados en un campo científico aprendamos a través de la divulgación lo que se hace en otros campos, es todo un éxito.
Aun así, está claro que es necesario que todos hagamos un esfuerzo por popularizar, comunicar y divulgar la ciencia y llegar a cuanta más gente mejor, no para “convencerlos” como si de una secta se tratara, sino para que puedan entender, valorar y evaluar todo aquello que les rodea por ellos mismos.
Una manera estupenda de hacerlo es acercando la ciencia al público como lo hacen desde Desgranando Ciencia (@Sci_Granada) que desde el 8 al 19 de Diciembre estarán acercando la ciencia a todo el que se quiera pasar por Granada esos días. No sé si yo me acercaré a Granada en esas fechas, pero os animo a que, si tenéis la oportunidad, os paséis por allí.
Creo que se divulga en general, a los entendidos y a los no, a los de ciencias y a los de letras. Pero lo más importante es hacer accesible la ciencia, para todos. Un saludo
Esa es justo la idea: hacer la ciencia accesible a todos. Un saludo