Vuelve Pint of Science

Una versión reducida de esta entrada se publicó el lunes 8 de mayo en Hablando de Ciencia

Cada vez son más los eventos de divulgación científica que hay en nuestro país. Y cada vez ocurren con más frecuencia y en más lugares.

Uno de ellos, que ya se ha hecho un hueco en las agendas de la divulgación científica es el festival Pint of Science, que este año celebra ya su tercera edición.

En 2015 llegaba a España una iniciativa que se estaba extendiendo en varios lugares del mundo. Se trata del festival de divulgación científica Pint of Science. Llegaba de la mano de Inés Garmendia y Gaspar Sánchez tras haberse iniciado en Reino Unido en 2012 por dos investigadores del Imperial College de Londres.

Desde ese año, Pint of Science se ha propagado a varios países más con el único objetivo de llevar simultáneamente, y en 10 países (Reino Unido, Francia, España, Italia, Australia, Brasil, Canadá, Alemania, Tailandia y Japón), la investigación científica más actual, aquella que se está realizando en universidades y centros de investigación de todo el mundo, a un lugar dónde no se esperaría hablar de ciencia: el bar.

Dos años después de aterrizar en España, Pint of Science vuelve y se hace más grande.

Tras las 8 ciudades participantes en 2015 y las 21 de 2016, en 2017 se celebrará en 43 ciudades de toda España. Este año, durante los días 15, 16 y 17 de mayo, más de 400 investigadores harán que, en los más de 100 bares en los que se celebra, se cambien las discusiones sobre fútbol o política por charlas sobre ciencia y sobre sus investigaciones. Además, estos investigadores están dispuestos a responder las dudas de toda la sociedad, una tarea necesaria ya que en última instancia, son es la propia sociedad la beneficiaria de las investigaciones.

Concretamente, estos investigadores estarán hablando de temas tan variados como:

  • Neurociencias, psicología, psiquiatría,…
  • Química, física, astronomía, cosmología,…
  • Biología humana, salud,…
  • Ciencias de la tierra, evolución, zoología,…
  • Tecnología, ordenadores, matemáticas,…
  • Derecho, historia, política, economía,…

Y lo harán en las 42 ciudades que acogen el festival: A Coruña, Albacete, Alcalá de Henares, Algeciras, Alicante, Almadén, Avilés, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Blanes, Cáceres, Castellón de la Plana, Ciudad Real, San Sebastián, Gijón, Girona, Granada, Guadalajara, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Mérida, Murcia, Ondarroa, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca, Pamplona, Plasencia, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

Ya os hablé de Pint of Science en 2016 (LINK a POST 2016) pero este año es mucho más especial para mi. Tras la edición de 2016, Inés Garmendia y Gaspar Sánchez me pidieron, no sin antes pedírselo a otras personas, que seguro lo habrían hecho mejor que yo, que me hiciera cargo de la organización de Pint of Science en 2017. No sé si porque, como me dijo Natalia una vez, soy un poco masoquilla de la divulgación o porque soy muy masoquilla de la divulgación, acepté.

En cualquier caso espero que disfrutéis del trabajo de los más de 200 voluntarios que han trabajado duro, sacrificando mucho tiempo libre, durante más de ocho meses. Todo esto no sería posible sin ellos. Sólo hace falta que os paséis por Twitter y pongáis el hashtag #Pint17ES o los específicos a cada ciudad para ver quiénes son.

Además, este año Pint of Science cuenta con el patrocinio de Nabla Differential Wear, la revista Investigación y Ciencia y Vadillo Asesores, además de la colaboración de Hunteet, que nos van a dar unas cuantas sorpresas.

Si lees este post hoy, hasta las 23:50 del domingo 14 de mayo tienes la oportunidad de ganar una de las tres suscripciones a la revista Investigación y Ciencia. Sólo tienes que entrar aquí y seguir las instrucciones para participar en el sorteo.

Si no ganas la suscripción, todavía tendrás la oportunidad de suscribirte a la revista con un 30% de descuento.

También, Nabla Differential Wear sortearán 3 camisetas entre todos los que asistan a las charlas que se darán en cualquiera de las 42 ciudades. Lee esto para saber como participar.

Espero que podáis asistir a cuantas más charlas posibles, que las tuiteéis (usad los hashtags #Pint17ES y el hashtag de la ciudad que comentaba arriba y si colgáis una foto uséis #ParalaPoSteridad)

Por último recordaros que Podéis encontrar los bares y el programa de charlas de todas las ciudades en:

www.pintofscience.es

Y aunque suene a tópico, ¿nos vemos en los bares?

(No me gusta poner fotos de mi mismo, pero acabo de encontrar esta foto para otro artículo y la voy a poner. Este soy yo presentando a un José Luis Contreras para hablar de los fotones más energéticos del universo en la edición de 2016 de Pint of Science en el Café Moderno de Madrid)

 

Anuncio publicitario

Recopilación de artículos y algo más

Hace tiempo que no escribo en el blog, pero tiene su explicación. ¡He escrito en otros sitios! Y se podría decir que con más frecuencia de lo que lo hago aquí. Además, hay una explicación adicional. ¡En mayo vuelve el festival Pint of Science! Será los días 15, 16 y 17 de Mayo y este año estamos trabajando para que llegue a más de 100 bares de 43 ciudades de toda España y con alrededor de 300 investigadores que hablarán de sus investigaciones.

Daré más detalles en los días próximos al festival. De momento, por si os apetece os dejo con los artículos que he escrito en otros sitios amigos.

En Hablando de Ciencia:

Estrellas variables: Astrosismología (Publicada el 20 de febrero de 2017)

RS Puppis tomada por el Hubble. Una estrella variable de tipo cefeida

La frustración de los astrónomos profesionales (Publicada el 10 de abril de 2017)

Galaxia elíptica M89

En Principia:

Un gran debate (27 de febrero de 2017)

Ilustración de Dino Caruso Galvagno para este artículo en Principia.

En el blog de la Asociación Española de Comunicación Científica:

El canal en la comunicación científica (21 de marzo de 2017)

¿Hay algún canal mejor para comunicar ciencia que un bar?

Y lo dicho, en mayo más con Pint of Science.

¡Espero veros en los bares!

¡Hoy es el tercer y último día de Pint of Science!

Para terminar también voy a estar coordinando y presentando las charlas del área temática De Los Átomos A Las Galaxias en el Café Moderno de Madrid (Plaza Comendadoras, 1).

A4-CMYK-6-colour-640x905

Hoy vamos a tratar un tema que nos fascina a todos y vamos a ver si es posible encontrar otros mundos donde podamos vivir. Nuestro Sol no durará eternamente y nuestro planeta acabará siendo engullido por el mismo. Al igual que E.T buscaba su casa, nosotros buscamos nuestra casa del futuro. Veremos qué tiene que cumplir una estrella para albergar otros planetas y cómo los buscamos. Volveremos a empezar a las 19h y terminaremos a las 21h.

La primera charla correrá a cargo de María Magdalena Hernán.

La charla de María Magdalena se titula Y el Óscar es para: «El compañero invisible»

“Desde que en 1995 se descubrió el primer planeta alrededor de otra estrella, la búsqueda de exoplanetas se ha convertido en uno de los campos más activos y exitosos en Astrofísica. Una auténtica «cacería» que ha dado como fruto más de 2000 nuevos mundos. La «fauna» planetaria descubierta es tan diversa, que ha llevado a replantear las teorías para poder explicar su existencia. En esta charla desvelaremos las herramientas que usan los «cazaplanetas» para encontrar planetas alrededor de otras estrellas y en un imaginario viaje exploraremos estos nuevos y exóticos mundos”.

Después de esta charla también haremos un pequeño descanso de 10 minutos en el que se proyectarán timelapses astronómicos. Los timelapses han sido realizados por Angel López Sánchez (@El_Lobo_Rayado) que también es autor del blog El Lobo Rayado y colaborador habitual en El Universo Rayado en Naukas.

Seguiremos con la charla de Mari Cruz Gálvez Ortiz.

La charla de Mari Cruz se titula Mundos habitables: buscando la casa de E.T.

En esta charla intentaremos aplicar los conocimientos actuales sobre habitabilidad en otros planetas para responder, en lo posible, a las siguientes preguntas: ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Es posible que se haya surgido la vida en otro planeta? ¿Qué condiciones serían necesarias? ¿podría haber sobrevivido lo suficiente para desarrollar «inteligencia»? ¿sería similar a la vida en la Tierra? ¿Podríamos encontrar la «casa de E.T.»?

Tras las charlas tendremos algo de tiempo para discutir y plantear a nuestros científicos las preguntas que consideremos necesarias.

día 25

¿Nos volvemos a ver esta tarde en el bar?

¡Hoy es el segundo día de Pint of Science!

Hoy también voy a estar coordinando y presentando las charlas del área temática De Los Átomos A Las Galaxias en el Café Moderno de Madrid (Plaza Comendadoras, 1).

A4-CMYK-6-colour-640x905

Las charlas de hoy se tratarán sobre lo muy pequeño y lo muy grande. La física cuántica se ocupa de lo más pequeño y a esta escala el comportamiento es sorprendente. La cosmología se ocupa del universo a gran escala. Sorprendentemente ambas se relacionan y complementan. Hoy también, comenzaremos a las 19h y estaremos hasta las 21h.

La primera charla correrá a cargo de Ángel S. Sanz.

La charla de Ángel se titula ¿Está la luna ahí cuando no la miramos?

¿Te imaginas tener una hermana gemela y que al beberte una pinta de cerveza el sabor lo disfrutase ella? ¿O que al llegar a un cruce de calles, por cada una de ellas se acercase una copia exacta tuya? Casi cien años de Física Cuántica, un desarrollo tecnológico como nunca antes ha conocido la Humanidad y, al mismo tiempo, más preguntas que respuestas… o, tal vez, ni siquiera preguntamos para que lo cuántico pueda seguir rodando, el gato viviendo y los universos paralelos existiendo ¿Te parece una chifladura? Sin duda, aquí te lo aclararemos… ¿o, tal vez, no? ¡Ven y descúbrelo!

Después de esta charla también haremos un pequeño descanso de 10 minutos en el que se proyectarán timelapses astronómicos. Los timelapses han sido realizados por Angel López Sánchez (@El_Lobo_Rayado) que también es autor del blog El Lobo Rayado y colaborador habitual en El Universo Rayado en Naukas.

Después continuaremos con la charla de Benjamín Montesinos.

Su charla se titula Unas pinceladas sobre el universo. Este es el resumen de la charla.

“¿Qué sabemos del universo? ¿Cómo se originó? ¿Cómo ha evolucionado hasta llegar a su estado actual? ¿De qué está compuesto? ¿Qué vemos en el universo al que podemos acceder con nuestros telescopios? ¿Tendrá un final?… Pinceladas de lo que las observaciones astronómicas nos han desvelado. Si has venido con una buena mochila de dudas, nuestra intención es intentar aclarártelas… ¡pero también que te la lleves cargada con muchas más preguntas e inquietudes!”

día 24

Tras las charlas tendremos algo de tiempo para discutir y plantearles a nuestros científicos las preguntas que consideremos necesarias.

¿Nos vemos esta tarde en el bar?

¡Hoy comienza Pint of Science!

Como os comenté el otro día aquí voy a estar coordinando y presentando las charlas del área temática De Los Átomos A Las Galaxias en el Café Moderno de Madrid (Plaza Comendadoras, 1).

A4-CMYK-6-colour-640x905

Hoy las charlas se centran en la observación del universo en sus extremos. Para observar el universo utilizamos telescopios ópticos pero, con ellos, sólo podemos ver una pequeña parte. En las charlas de hoy aprenderemos que se pueden observar otros extremos del universo sin mirar por un telescopio. Comenzarán a las 19h y se extenderán hasta las 21h.

La primera charla correrá a cargo de José Luis Contreras.

La charla de José Luis se titula Los fotones más energéticos que conocemos y la resume así:

“El arco Iris recorre los colores del rojo al azul. Si lo siguiéramos más allá tendríamos el ultravioleta, los rayos X… fotones de energías cada vez mayores. En el extremo están los rayos gamma más energéticos. Detectándolos tenemos acceso al Universo violento, objetos que aceleran partículas a altas energías: estrellas de neutrones, restos de supernovas, galaxias activas. En estos fotones y los observatorios que los detectan, es un campo en el que España destaca”.

Después de esta charla haremos un pequeño descanso de 10 minutos en el que se proyectarán timelapses astronómicos. Los timelapses han sido realizados por Angel López Sánchez (@El_Lobo_Rayado) que también es autor del blog El Lobo Rayado y colaborador habitual en El Universo Rayado en Naukas.

Después continuaremos con la charla de Manuel González.

Su charla se titula SKA, el telescopio que va a cambiar tu vida. Un pequeño resumen.

“El Square Kilometre Array (SKA), será la mayor infraestructura científica sobre el planeta una vez que esté construido. Compuesto por cientos de miles de antenas distribuidas entre África y Australia; su función: ciencia de vanguardia. Entre otras cosas, estudiará ondas gravitacionales (a frecuencias distintas de las ya detectadas con LIGO), intentará entender cómo se formaron las primeras galaxias, buscará señales de vida extraterrestre inteligente… Por todo ello podemos afirmar que el SKA va a cambiar nuestras vidas”.

día 23

Tras las charlas tendremos algo de tiempo para discutir y plantearles a nuestros científicos las preguntas que consideremos necesarias.

¿Nos vemos esta tarde en el bar?

¡Ya está aquí Pint of Science 2016!

¡Ya está aquí el festival Pint of Science!

A4-CMYK-6-colour-640x905

¿No sabes qué es?

Pint of Science es un festival que trata de sacar la ciencia y el conocimiento científico fuera de los laboratorios, centros de investigación y universidades para que todo el mundo tenga a acceso a él de una forma amena y divertida.

¿Y dónde tiene lugar?

¿Conocéis algún lugar más ameno y divertido que un bar? Pues sí, Pint of Science se celebra en los bares. En muchos bares de España y muchos otros países.

El proyecto empezó en 2012, cuando investigadores del Imperial College de Londres, a través de un evento que llamaron ‘Meet the Researchers’ llevaron a pacientes de Parkinson y Alzheimer a los laboratorios para que conocieran de primera mano la investigación que se estaba realizando relativa a sus enfermedades.

El resultado fue que la gente mostró interés en esas actividades y pensaron que si la gente no va a la ciencia, la ciencia tendría que acercarse a la gente donde más cómodos están. En los bares.

Tras el primer éxito de organización en Gran Bretaña, en 2014 el festival se expandió también a Irlanda, Francia, Estados Unidos, Suiza y Australia. En 2015 la expansión continuó celebrándose simultáneamente en Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Estados Unidos, Australia, Italia, Alemania, Brasil y, por supuesto, España.

En nuestro país, en 2015, se celebró de manera simultánea en 8 ciudades españolas. El evento tuvo gran asistencia de público: 2.250 personas asistieron a las charlas de 148 investigadores en los 25 bares de estas 8 ciudades.

Este año, Pint of Science se vuelve a celebrarse en España y lo hace a lo grande. Los días 23, 24 y 25 de Mayo, en 21 ciudades de nuestro país, 252 científicos se reunirán en 60 bares para acercar la ciencia a todo el que quiera pasarse por esos bares y aprender sobre física, química, cerebro, biología, historia, economía y un sinfín de temas muy interesantes y de actualidad.

El festival lo organiza la Asociación de Divulgación Científica Pint of Science y cuenta con colaboradores en todo el país que están trabajando para llevaros un programa de lo más apetecible para que disfrutéis de las charlas científicas al mismo tiempo que saboreáis bebida favorita.

Si hacéis click en el mapa, podréis encontrar todas las ciudades, bares y charlas que se van a dar y así ver si tenéis alguna en vuestra ciudad y que charla os interesa más.

Mapa de ciuades PoS

Es cierto que no todas las ciudades del país celebran el festival. El motivo es que, como he comentado, los organizadores son voluntarios. Si vivís en un sitio donde no se celebra y queréis que el año que viene el festival tenga lugar allí también, pasad por la web de Pint of Science y contactad y colaborad para que el año que viene el festival tenga lugar allí también.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Porque este año, formo parte del equipo organizador de Pint of Science en Madrid. Desde la organización de Madrid hemos estado trabajando durante el último año que intentar hacer un programa atractivo con los mejores científicos y en los mejores bares.

Y si no me creéis, mirad el programa aquí.

Por mi parte, yo soy el responsable del área temática De Los Átomos A Las Galaxias que se hará en el Café Moderno (Plaza Comendadoras, 1, 28015, Madrid). Desde las 19h y hasta las 21h, los días 23, 24 y 25 de Mayo, estaremos hablando de cuántica, origen y evolución del universo, física de astropartículas, radiotelescopios y exoplanetas.

Como soy un pesado, cada día del evento os recordaré las charlas y los ponentes que van a tener lugar en esta área temática.

Si además sois tuiteros, podéis utilizar los hashtags #Pint16ES para tuitear el evento nacional. Por otro lado, cada ciudad tendremos un hashtag particular, en el caso de Madrid utilizaremos #Pint16Mad.

¡Animaos y venid a Pint of Science, no os vamos a defraudar!

Y ahora sí que queda bien decir eso de…

¿Nos vemos en los bares?