La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta siempre ha fascinado a la humanidad, quizá por el hecho de que, dada la inmensidad del universo, no nos creamos que nosotros seamos la única forma de vida que existe y, mucho menos, la única forma de vida inteligente.
Desde que en 1959 se pusiera en marcha el proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) para investigar posibles señales de radio emitidas por vida inteligente en otros lugares de nuestra galaxia y del universo, usando radiotelescopios, aparte de la señal WOW! que todavía está por analizar, no hemos conseguido encontrar vida más allá de la tierra.
Sin embargo, la vida puede tomar muchas formas, desde simples bacterias hasta civilizaciones avanzadas capaces de desarrollar tecnología e incluso auto destruirse.
En los últimos años hemos detectado muchos planetas, algunos de los cuales son similares a la tierra, que podrían por tanto albergar vida, y otros cuyas condiciones son desfavorables para ello. Las condiciones para albergar vida son muy variadas y dependen de factores como el tipo de estrella, cuando se formó, el lugar que ocupa en una determinada galaxia y muchos otros factores físicos y químicos que no vamos a tratar aquí por ahora.
Estos planetas están a distancias enormes, por lo que viajar hasta ellos para estudiar su composición y comprobar in situ la existencia de vida es imposible con las limitaciones tecnológicas que tenemos.
En cualquier caso, si podemos obtener medidas de la atmósfera de un planeta a través de los instrumentos de los que disponemos (telescopios en la tierra y en órbita con los equipos adecuados para analizar la luz que nos llega), podríamos llegar a establecer la posible existencia de algún tipo de vida en esos planetas.
Impresión artística de planeta Kepler-186f (Fuente: Microsiervos)
La atmósfera de un planeta está muy ligada a la vida. Pensemos por ejemplo en la evolución de la atmósfera en la tierra.
La tierra se formó de forma paralela al Sol. Los átomos y moléculas que formaban el disco protoplanetario alrededor del Sol se unían colisionando unos con otros. A medida que se formaban estructuras mayores, la gravedad aumentaba por lo que más átomos y moléculas se agrupaban para seguir creciendo. Algunas moléculas, como las de los gases, no llegaban a formar parte de la superficie del protoplaneta pero quedaban atrapadas por la fuerza de la gravedad formando una tenue atmósfera.
Cuando el Sol completó su formación y empezó a fusionar el hidrógeno en su núcleo, la energía emitida creó una onda de choque en el espacio que hizo que esa atmósfera primitiva saliera despedida y las moléculas que la formaban se dispersaran por el espacio. En este punto, la tierra ya estaba formada y por lo tanto existían reacciones químicas en su interior cuyo resultado es la formación de moléculas gaseosas. También, debido al calor interno de la tierra, se formaron volcanes que emitían gases al exterior. Estos gases quedaban atrapados por la gravedad alrededor de la tierra, dando lugar a una segunda atmósfera. Muchas de estas moléculas forman parte de estructuras biológicas, por lo que si se dan las condiciones físicas y químicas adecuadas (como es obvio que se dieron la tierra), puede surgir la vida.
Pero la vida también modifica la composición de la atmósfera. Por ejemplo, esta segunda atmósfera no contendría oxígeno, sino que fueron los microorganismos primitivos que se formaron los empezaron a realizar la fotosíntesis y a generar el oxígeno que respiramos hoy en día. Otro ejemplo es, en una civilización avanzada como la nuestra, la emisión de gases de efecto invernadero a través de actividades industriales.
Por lo tanto, si conseguimos observar la atmósfera de un planeta y determinamos que la atmósfera está en el equilibrio químico, será una primera prueba de que ese planeta no contiene vida ya que, como observamos en la tierra, las concentraciones de los gases no se corresponden con las de equilibrio químico. Al contrario, si no medimos ese equilibrio químico podríamos llegar demostrar la posibilidad de que en ese planeta haya vida.
Con la ayuda de la ciencia podemos satisfacer nuestra curiosidad por determinar si estamos solos en el universo.
Y puede que algún día desarrollemos la tecnología necesaria para vencer las limitaciones que tenemos e ir a visitar a nuestros vecinos…
Referencias
Materia y materialismo. David Jou. Ediciones de Pasado y Presente. 2015