Se va acercando la época de vacaciones y muchos empezarán a pensar donde ir a descansar unos días y en el tiempo que va a hacer, sobre todo si van a la playa buscando el sol. Para ello, todos o casi todos confiarán en “el hombre del tiempo” que les dirá que va a hacer sol y mucho calor y luego se encontrarán que está lloviendo como si nunca lo hubiera hecho. Entonces se quejarán de que el hombre del tiempo no sabe nada, criticarán a la Agencia Estatal de Meteorología y dirán que sus abuelos y la gente del campo sí que eran capaces de predecir el tiempo con fiabilidad con sólo mirar al cielo.
En esta entrada no quiero desmerecer la labor de la gente del campo ni decir lo buenos o malos que son los “hombres del tiempo”, simplemente hablar un poco sobre la ciencia de la predicción del tiempo (porque sí, es una ciencia) o meteorología, como parte de las ciencias de la atmósfera. Y también como todos nosotros podemos tener una idea del tiempo que va a hacer aprendiendo unos pocos conceptos.
La atmósfera es un sistema muy complejo. De hecho es lo que en matemáticas y física se conoce como sistema dinámico no lineal. Suena complicado, pero lo que está detrás de este concepto no es otra cosa que la teoría del caos. Esto es equivalente a decir que es un sistema que se describe por un sistema de ecuaciones diferenciales muy dependientes de las condiciones iniciales. Por poner un ejemplo, si en un lugar donde vamos a predecir el tiempo tomamos como condiciones iniciales de temperatura, 20oC pero en realidad son 20,01oC, el resultado de las ecuaciones puede hacer que en lugar de tener buen tiempo, tengamos una tormenta de no poder salir a la calle (todo esto exagerando un poco, ya que influyen muchos otros factores). Esta es la clase de información que maneja la Agencia Estatal de Meteorología y que una vez procesada se transmite a los “hombres del tiempo”. Ni que decir tiene, que para resolver estas ecuaciones se necesita una capacidad de cálculo en la que entran en juego muchísimos ordenadores, que además tienen que ser mucho más potentes que el que estás utilizando tu para leer esto.
A pesar de necesitar resolver ecuaciones complicadas, existen aproximaciones que nos pueden servir para interpretar los mapas del tiempo y hacernos una idea de lo que va a pasar.
Mapa de ISOBARAS según el modelo HIRLAM-AEMET 0.16o para el 30 de Abril a las 8:00 (Fuente: AEMET)
En los mapas de isobaras, que son esos mapas en los que aparecen líneas curvas continuas separadas de una manera que parece ser aleatoria (como el de arriba), se representan las zonas que están a una misma presión atmosférica, es decir, si tenemos una zona encerrada en una línea que marca 1013, significa que toda esa zona estará a una presión de 1013 hPa a la altitud que represente el mapa (1013 hPa o hectopascales es la presión que ejerce toda la atmósfera terrestre a nivel del mar).
Este valor de 1013 hPa es relevante porque, al ser la presión a nivel del mar, si la presión medida es superior se dirá que estamos en una zona de altas presiones y si es menor que es una zona de bajas presiones. Esto puede parecer obvio e irrelevante, pero si tenemos en cuenta que cuando en los mapas aparece una A, comúnmente conocida como anticiclón, quiere decir que estamos en una zona de altas presiones, y si aparece una B, también llamada borrasca, estamos en una zona de bajas presiones, puede que cobre más sentido.
La presión es un concepto fundamental para entender el comportamiento de la atmósfera y para predecir el tiempo que va a hacer.
Una zona de altas presiones quiere decir que el peso del aire por unidad de superficie que tenemos sobre la cabeza es mayor que en condiciones estándar a nivel del mar (1013 hPa), por ello el aire que está en las capas superiores es empujado hacia abajo y se calienta según se acerca a la superficie.
Al contrario en una zona de bajas presiones el peso del aire por unidad de superficie es menor que 1013 hPa y por lo tanto el aire no tiene nada que evite que ascienda y se enfríe. Si el aire que asciende está cargado de vapor de agua (por ejemplo en zonas costeras hay mucho vapor de agua debido a la evaporación del agua del mar, combinado con muchos núcleos de condensación debido a las sales marinas) tenemos todos los ingredientes para que ese vapor de agua se enfríe al ascender, se condense y se formen las nubes. Si además la cantidad de vapor de agua es muy alta, la precipitación, es decir la tormenta, está servida.
Otra cosa que nos interesa saber para predecir el tiempo es la intensidad y dirección del viento. Si el viento viene del norte y es intenso, hará más frio que si viene del sur o si es menos intenso. Esta información también la podemos sacar de los mapas de isobaras si utilizamos una aproximación a esas complicadas ecuaciones de las que antes hablábamos: la aproximación de viento geostrófico. Sin entrar en las ecuaciones (las podéis ver aquí), esta aproximación nos dice que el viento siempre deja las bajas presiones a la izquierda. Además, cuanto más juntas estén las isobaras mayor será la intensidad del viento. Por lo tanto, si en el mapa de isobaras os centráis en el lugar donde queréis saber el tiempo que va a hacer y veis que tenéis una isobara de 1024 hPa por arriba (supongamos que arriba es el norte) y otra de 1027 hPa por abajo (el sur), y están bastante espaciadas, entonces tendréis un viento suave que vendrá del oeste. Además como estáis en una zona de altas presiones, el aire en esa zona descenderá y se calentará por lo que la probabilidad de que vaya a llover es pequeña.
Si a esta explicación, le añadís el saber popular de la gente del campo, en breve podréis hacer vuestros pinitos en los medios de comunicación como “hombres del tiempo” e incluso opositar a un puesto en la agencia estatal de meteorología (aunque vais a necesitar saber mucha física si queréis pasar los exámenes…)
Referencias
Pero sigue sin haber nada tan infalible como el burro metereólogo.https://horaahora.files.wordpress.com/2014/05/140521-01.jpg?w=480
A mi me sigue gustando mas eso de «cuando el grajo vuela bajo…». Gracias por pasar!
A ti por darnos este metereonova. Me ha gustado saber que las borrascas cargan a la izquierda 😉
Reblogueó esto en La Ciencia es fácil.y comentado:
Hoy es miércoles de reblogueo, y hoy le toca el turno al blog de Jorge Bueno, un físico que nos presenta la física de una manera amena y sobre todo práctica. Con este post podréis hacer vuestros pinitos como hombres del tiempo. ¡Disfrutadlo!
mmmmm pues acá, si tenemos viento sur, es muy frío….
Mi error fue escribirlo desde la perspectiva del hemisferio norte. En el hemisferio sur, en lugar de tener viento frio desde el norte, ocurrirá cuando sea del sur. ¡Gracias por pasarte y comentar!
No hables de error! Es una diferencia no más, como las estaciones…mirando las noticias, veo que ustedes tienen de 40º hacia arriba…nosotros soportando de 2 a 6 grados…pero la verdad, lo prefiero porque es más fácil abrigarse que refrescarse.
Que estés bien.