ALMA y el nacimiento de una estrella

La semana pasada mientras veía las noticias en la televisión, la presentadora del telediario llamó mi atención cuando dijo que investigadores chilenos habían conseguido observar por primera vez el nacimiento de una estrella. Mi primera impresión fue, estupendo verdaderas noticias “estelares”  en la televisión. Después mientras veía el video que pusieron, escuchaba lo que la presentadora decía y me tranquilizaba después de mi primera reacción, la cosa cambió un poco.

La noticia hacía referencia a los resultados publicados en la revista Astrophysical Journal en el artículo “ALMA observations of the HH 46/47 Molecular Outflow” (Observaciones del flujo molecular de HH 46/47) por Hector Arce de la Universidad de Yale y sus colaboradores.

ALMA es el acrónimo de “Atacama Large Millimeter/submillimeter Array” y se trata de un conjunto de radiotelescopios financiados y desarrollados en el marco de una gran colaboración entre instituciones europeas, norteamericanas y del este asiático en cooperación con la República de Chile. ALMA situado a unos 50 km de San Pedro de Atacama en Chile, en una meseta a gran altura en los andes chilenos debido a su altitud y condiciones meteorológicas adecuadas para la observación astronómica incluidas las observaciones con radiotelescopios.

Imagen: ESO/C.Malin

Imagen: ESO/C.Malin

Imagen: ESO/C. Malin

El objeto que ha sido observado es el HH 46/47 situado a 1400 años luz. HH es el acrónimo de objeto Herbig-Haro que son nebulosas que se desarrollan en las proximidades de estrellas recién  formadas. Las estrellas jóvenes y calientes expulsan chorros de gas a muy alta velocidad que colisiona con el gas y polvo interestelar que existe en la región donde se ha formado la estrella. Estas colisionas ionizan el gas produciendo las emisiones características de los objetos Herbig-Haro.

La noticia no iba tan desencaminada al fin y al cabo: era verdad que estaba relacionada con investigadores chilenos (al menos algunos, incluido el líder de la investigación mencionado antes) que usaron con un radiotelescopio situado en Chile y estaba relacionada con el nacimiento de estrellas, pero… en realidad no es la primera vez que se observa un nacimiento estelar y mucho menos el de la estrella asociada a HH 46/47. De hecho el objeto HH 46/47 se conoce desde hace tiempo y se tienen bastantes imágenes suyas. Lo interesante de la investigación es la observación, con una nitidez extraordinaria, gracias a las capacidades de ALMA (en tan sólo 5 horas de observación), de los chorros emitidos. Estas observaciones han permitido descubrir por un lado que los chorros eran más energéticos de lo que se pensaba y por otro que existe otro chorro que previamente no había sido observado anteriormente debido a que estaba oculto a las longitudes de onda del visible por el gas y polvo interestelar en el que está inmersa la estrella recién formada.

Los radiotelescopios observan en longitudes de onda más largas que los telescopios ópticos y estas longitudes de onda no son visibles por el ojo humano, por lo que no habíamos podido observar el nuevo flujo anteriormente.

Aunque las imágenes que se mostraron en las noticias y en diversos sitios en internet son imágenes fotográficas convencionales éstas están, en realidad, formadas por una combinación de diferentes imágenes en distintas longitudes de onda, incluyendo los mapas elaborados a partir de las observaciones en longitudes de onda de radio. Las imágenes tomadas por los radiotelescopios, y en concreto la tomada por ALMA de HH 46/47, suelen tener esta pinta:

Mapa de radio HH4647

El hecho de que estas imágenes contengan más información de utilidad científica que una simple foto no le quita valor a estas últimas que son muy bonitas y asombran a todos los que la miran.

A pesar del desliz de la presentadora a la hora de dar la noticia, probablemente porque es lo que le habían dicho que dijera, es muy de agradecer que entre información sobre la crisis y más crisis, se dé también información científica en los telediarios.

Os dejo con la imagen compuesta de HH 46/47, incluyendo la información que ha obtenido ALMA. Espero que os asombre tanto como a mí.

eso1336a

Imagen: ESO

Referencias:

http://www.eso.org/public/spain/news/eso1336/

Arce, Hector G. et al., ALMA Observations of the HH 46/47 Molecular Outflow.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s